
La inmensa pampa coloreada de amarillo por el color del ichu y un cambiante cielo de nubarrones negros amenazante de lluvia fue el telón del escenario donde el aire agitado de los “chiarajeros” emanaba llamaradas de vapor al condensarse la respiración cerca de los cinco mil metros de altitud, pese al frió los guerreros no sienten su efecto porque les hierve la sangre con la furia de arañar la victoria a toda costa, por eso las huaracas (hondas), los liwis al cinto con punta de tuercas y zurriagos para doblegar al ocasional rival.


En la tregua ultiman detalles y reparan las fuerzas perdidas con fiambres a base de carne de alpaca, lechones de cordero con moraya, abundante licor y coca para enfrentarse al frió y darse coraje para buscar la victoria.
El gelido sonido del pincullo (flauta del lugar), sella el pundonor de los audaces guerreros volviendo a la refriega campal en medio de mutuos insultos a su virilidad que los provoca aún más ”jaicumuy alccu caraju…caipi papaiqui cashan” (entra perruno car…, aquí esta tu padre) se increpan. Los de Checca posicionados en la loma del Londoni son destronados de su cima escapando en dirección a su terruño y a fuerza de la intrepidez de los lideres logran tomar la cima donde entonan sus carnavales o Qaswuas en señal de victoria, pero la batalla continúa, un grupo selecto de fornidos combatientes denominados “águilas negras” ingresan con bravura al belicoso escenario y tomar por sorpresa a los Checcas que irremediablemente se huyeron en su territorio, sellando por segundo año consecutivo la victoria.
Al termino de la refriega, ingresaron dos modernas motocicletas cuyos motores tronaron el gelido ambiente, a decir de muchos “chiarajeros” esto le quita prestancia ala ancestral batalla caneña,donde cuentan que Pachacutec y Tupac Amaru II entrenaban a sus tropas.
EN EL CAMPO DEBATALLA ES USUAL LA QÀSWUA O INICIO DE LOS CARNAVALES ANDINOS
Por: Joel Ayala
Comments :
0 comentarios to “Chiaraje, batalla campal vencio Langui”
Publicar un comentario